martes, 15 de abril de 2008

Cali underground - Concierto de la cultura rock de Cali

Diego Ramírez, ingeniero y cineasta de 31, apasionado por la música rock, es uno de las personas a cargo de de dirigir el ambicioso proyecto de “Cali underground” del cual nos habla en el articulo publicado en la pagina de este evento el día Miércoles, 21 de Junio de 2006. “Cali underground - Concierto de la cultura rock de Cali” es un texto informativo en el cual Ramírez muestra al publico de donde surgió la idea de crear dicho evento, además de en que consiste, con el fin de motivar a la gente y a los músicos regionales para hacer parte de él.

Deeplunar en conjunto con Parquesoft fueron las empresas fundadoras del evento que, gracias a la ayuda de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali pudieron hacer el evento realidad. El proyecto surgió de la idea de darle una oportunidad a todos aquellos grupos talentosos que han surgido en el departamento del valle, y que aun no han logrado salir adelante en el negocio, teniendo en cuenta que la mayoría de estos grupos son integrados por jóvenes de bajos recursos. El evento cuenta con alrededor de 30 agrupaciones que deberán ser escogidas días antes a la realización del evento. La entrada a este es totalmente gratis, pues el mayor propósito de este evento es que las bandas invitadas puedan darse a conocer, y que la gente que asiste disfrute del evento, pero no por ser gratis, el evento será de mala calidad, pues gracias a la ayuda tecnológica proporcionada por parquesoft el sonido con el que se cuenta es de ultima tecnología.

El texto sin duda deja a la gente con la intención de asistir al evento, ya que todo lo que dice acerca de él suena grandioso, además de que es totalmente gratis. Debido a que Ramírez no es un escritor profesional, el texto esta escrito en una forma sencilla de leer, mostrando los puntos principales de forma clara, sin darle muchas vueltas al asunto, lo que considero como algo bueno, pues el propósito del texto es informar más que analizar el evento en sí.

La emoción al extremo

Camilo Amaya Gutiérrez es un respetado periodista que actualmente trabaja para la revista Semana, escribiendo artículos principalmente para la sección de vida moderna de la misma revista. Se sabe que desde joven mostro gran interés por el periodismo, mas no por la literatura en general, y es por esta razón que en el trascurso de su crrera no ha escrito ningún libro. En la última publicación de la revista semana, es decir, la del pasado 14 d abril del 2008, podemos encontrar un texto suyo titulado “La emoción al extremo”, que trata acerca del movimiento juvenil “Emo” que cada día toma más fuerza entre los jóvenes, y a la vez que genera más odio y rechazo de la sociedad hacia ellos, en el cual Gutiérrez nos muestra una mirada desde los dos puntos de vista que hacen parte del conflicto.

El texto, después de dar una pequeña introducción de que es un Emo, nos muestra como recientemente en Colombia se han presentado varios casos de agresión en contra de estos jóvenes, que tan solo dicen tener una forma diferente de pensar y ver el mundo, lo que explica el porqué del miedo constante con el que los Emos viven hoy en día. Se sabe que esta agresión viene principalmente de personas pertenecientes a culturas de otros generos del rock, como el punk y el metal, pero también que la sociedad en general muestra rechazo hacia ellos. La razón, su forma de ser y vestir. La mayoría de los Emos son homosexuales, lo que no quiere decir que todos los sean, pero sí que el hecho de ser Emo ya da una mala imagen, además de que estos jóvenes dicen ser personas muy sentimentales (de ahí viene la palabra Emo, de Emocional) por lo que el resto de la sociedad no los respeta. Por otro lado los jóvenes Emos piden respeto por parte del resto de la sociedad, pues dicen ser un grupo que no le hace mal a nadie. Al preguntarles acerca de porque creen que son agredidos y rechazados la mayoría de ellos responde que por envidia de su forma de ser.

El artículo de Gutiérrez es sin duda neutral, en el sentido de que no se pone del lado de ninguno de los dos grupos (Los Emos o los Anti-Emos) sino que muestra los dos puntos de vista distintos con una opinión crítica basada en entrevistas, lo que le da mayor peso al texto. A pesar de que como ya dije antes, el texto es neutro, pienso que el hecho de que un grupo de jóvenes este siendo agredido por su forma de ser no es para nada justo, lo que no quiere decir que esté a favor de los Emos, pues de hecho si considero patética su forma de vivir.

Adiós, tropipop

Enrique Patiño es un importante periodista y redactor del periódico el tiempo. Como buen periodista y escritor que es, también publica varios artículos para otra revistas de importancia nacional, como lo es revista semana, en la cual podemos encontrar uno de sus más recientes artículos, titulado “Adiós, tropipop”. El artículo, publicado el día 31 de marzo del 2008 nos habla de cómo el tan conocido y aclamado mundialmente género musical rock, ha sufrido unos pequeños cambios con el fin de adaptarse a nuestra cultura colombiana.

El tropipop es básicamente una adaptación de la cultura colombiana a los ya conocidos mundialmente ritmos del rock, incluso hip hop y jazz. Después de muchas entrevistas relazadas a distintos grupos y artistas que manejan este nuevo tipo de ritmo o género musical, se ha llegado a la conclusión de que básicamente la aparición de el tropipop es una necesidad de los jóvenes músicos por tener mayor acogida en una cultura donde géneros como la salsa, el merengue y el ballenato son sin duda los géneros preferidos por la gente. Al combinar los ya conocidos y clásicos ritmos que la gente disfruta escuchando, con las rápidas y a bases agresivas melodías que son características del rock, se consigue un balance entre el rock y el sabor colombiano, podría decirse que el tropipop es un nuevo género creado por y para los ciudadanos colombianos. Aunque como todo género comercial, se sabe este, a medida que pasa el tiempo ira despareciendo, incluso se sabe que ya hay algunos artistas que están pensando en innovar mas allá del tropipop, por lo cual se deduce que prontamente, sin importar la fuerza que tiene el género hoy en día, dentro de poco este dará paso a otra nueva etapa de la evolución.

El artículo sin duda es interesante para los amantes de la música, pues muestra los orígenes de un nuevo género que está teniendo mucha acojida e nuestra sociedad. El texto puede ser un poco largo, pero esto se debe a que en él está la opinión de varios artistas entrevistados, lo que le da mayor peso al mismo artículo. El texto sin duda cumple su cometido de explicar que es el tropipop, como se origino, y el porqué del título “adiós tropipop”.